102 research outputs found

    Las elecciones presidenciales en Colombia

    Get PDF
    El 28 de mayo se realizará la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia. Aunque las encuestas pueden equivocarse (así ocurrió en las elecciones legislativas de marzo), todo parece indicar que el presidente Álvaro Uribe (2002-2006) será reelegido con una cómoda mayoría absoluta –más del 50% de los votos, requisito para evitar la segunda vuelta–. A pesar de la eventual continuidad de la Administración Uribe, es posible que el resultado condicione cambios significativos en el sistema de partidos colombiano. Este artículo examina algunos aspectos del escenario político colombiano frente a las elecciones presidenciales del 28 de mayo. Tras presentar a los distintos candidatos y a los partidos que les apoyan, el análisis se centra en las diferencias entre sus programas, sobre todo en materia de seguridad, aunque también en otras áreas como la economía y las relaciones internacionales, mostrando las diferencias fundamentales entre el Gobierno y la oposición. Se argumenta que la continuidad de las políticas de seguridad del Gobierno –materia en que las diferencias con la oposición son notables– estaría garantizando la reelección del presidente Uribe, según las encuestas. En la última sección se examina brevemente la evolución de los sondeos de opinión, que sugieren tanto el triunfo del presidente Uribe en la primera vuelta como la derrota del liberalismo en el segundo lugar frente al Polo Democrático Alternativo (PDA), y se adelantan algunas observaciones sobre el posible impacto de dicho resultado en el sistema de partidos

    Las incertidumbres del constitucionalismo global

    Get PDF
    In the juridical discourses the references to the global constitutionalism are multiplying themselves, in particular since the arrival of the Covid 19. This concept, in the middle of construction, appears as a solution as well as a problem, confronted to the development of the globalization and the interaction between the juridical actors. This study is prioritizing the second aspect. The playwright Jean Giraudoux used this formula: «the law is the most powerful of schools for the imagination. No poet ever interpreted nature as freely as a lawyer interprets the truth». Beyond the utopias, I’d rather underline three points: the perspective of a new type of oligarchy behind the global constitutionalism; the threats of a combination of the devaluation of the political power and the centrality of the individual; and eventually the discourse to the convergence of the human rights, which hides the presence of a cultural imperialism. To conclude, inside this reflexion about the global constitutionalism, how to consider the European constitutional law: as a role model to follow, or as a model to reject?En los discursos jurídicos se multiplican las referencias al «constitucionalismo global», sobre todo desde que brotó la pandemia del covid19. El concepto en fase de construcción aparece a la vez como una solución y como un problema ante el desarrollo de la globalización y de la interacción entre los actores jurídicos. Nuestro estudio privilegia el segundo aspecto. El dramaturgo Jean Giraudoux planteó que «El derecho es la más poderosa escuela de la imaginación. Nunca poeta ninguno ha interpretado la naturaleza tan libremente como un jurista la realidad». Más allá de los sueños, preferimos poner de relieve tres puntos: la perspectiva de un nuevo tipo de oligarquía tras el constitucionalismo global, las amenazas de una combinación entre la depreciación del «político» y la centralidad del individuo, el discurso de la convergencia de los derechos humanos que desenmascara la presencia de un imperialismo cultural. Enfocado al constitucionalismo global, ¿qué hacer del derecho constitucional europeo: un modelo sugestivo o perturbador?In the juridical discourses the references to the global constitutionalism are multiplying themselves, in particular since the arrival of the Covid 19. This concept, in the middle of construction, appears as a solution as well as a problem, confronted to the development of the globalization and the interaction between the juridical actors. This study is prioritizing the second aspect. The playwright Jean Giraudoux used this formula: «the law is the most powerful of schools for the imagination. No poet ever interpreted nature as freely as a lawyer interprets the truth». Beyond the utopias, I’d rather underline three points: the perspective of a new type of oligarchy behind the global constitutionalism; the threats of a combination of the devaluation of the political power and the centrality of the individual; and eventually the discourse to the convergence of the human rights, which hides the presence of a cultural imperialism. To conclude, inside this reflexion about the global constitutionalism, how to consider the European constitutional law: as a role model to follow, or as a model to reject

    ¿Quién le susurra al presidente? Asesores vs. ministros en América Latina

    Get PDF
     This article examines who influences presidential decisions within the Executive and how this occurs. Based on interviews with twenty-one former presidents, this paper argues that the tension between advisors and ministers varies according to the type of presidential leadership and whether the president freely appoints ministers or they are imposed by political parties. The interaction between both variables conditions relations between advisors and ministers, allowing advisors to complement, substitute, accommodate or compete with ministers’ duties. To systematize this argument, this paper proposes a categorization of the degree of conflict that exists between ministers and advisors.  Este artículo analiza quiénes y cómo influyen en la toma de decisiones presidenciales al interior del Poder Ejecutivo. En base a entrevistas realizadas a 21 ex presidentes, se argumenta que la tensión entre asesores presidenciales y ministros varía según el tipo de liderazgo presidencial y si los ministros son seleccionados libremente por el mandatario o son impuestos por partidos políticos. La interacción de estas dos variables condiciona las relaciones entre ministros y asesores, la cual puede llevar a que los asesores complementen, sustituyan, acomoden o compitan con las tareas de los ministros. Para sistematizar este argumento, se propone una categorización del grado de conflicto que existe entre ministros y asesores.

    Instituciones políticas, procesos de diseño de políticas y resultados de las políticas en Uruguay

    Get PDF
    Uruguay genera una variedad de resultados políticos. Primero, hay políticas relativamente estables que permiten la apertura comercial y financiera del país. También, hay políticas de baja calidad e inflexibles relacionadas con políticas sociales, algunas áreas de reforma estatal (los salarios de los funcionarios del estado y mecanismos de contratación), el régimen de bancarrota, etc. Finalmente, estan los resultados volátiles que son generalmente los efectos de choques económicos, algunas veces relacionados con los gastos públicos. En los casos en que hay un precedente histórico o que la disponibilidad de mecanismos externos de cumplimento no conducen a políticas relativamente estables, la principal característica saliente de las políticas Uruguayas es la rigidez. La fuente de rigidez de las políticas Uruguayas parece ser una mezcla de factores institucionales (múltiples vetos, partidos fraccionados, y mecanismos de democracia directa) y conflictos políticos (preferencias de políticas divergentes), en los cuales es muy costoso moverse del status-quo debido a la gran amenaza de un reverso de las políticas. Las instituciones políticas en el Uruguay son propicias a alcanzar un acuerdo político a corto plazo, pero no pueden cooperar efectivamente y establecer políticas estables y flexibles al largo plazo. La dificultad está en conseguir intercambios políticos ínter temporales que son consistentes con las principales características del ambiente político: una cifra alta de principales actores políticos y vetos, una cifra considerable de maniobras políticas inobservables, una pobre aplicación de tecnología en el área económica, una burocracia políticamente influenciada, intercambios políticos que ocurren fuera del ruedo legislativo, y una particular constelación de partidos y preferencias además de un diseño costoso de políticas y cambios institucionales. (Disponible en Inglés)

    Ascenso y desgaste de la participación ciudadana en Ecuador

    Get PDF
    En el texto se analizan los tres momentos del proceso de institucionalización de la participación ciudadana en Ecuador. Primero, sus inicios en los años noventa con una frágil institucionalización en la esfera pública no estatal y en los gobiernos locales. Luego, en el período progresista, la institucionalización se expandió en el aparato estatal con una enorme normativa procedimental que derivó en cooptación gubernamental. Por último, con la transición del progresismo vinculada a la corrupción pública, se profundizó la crisis institucional de la participación.&nbsp

    Análisis del sentimiento político mediante la aplicación de herramientas de minería de datos a través del uso de redes sociales

    Get PDF
    Los diferentes debates de opinión que se generan en la red en torno al ámbito político del país han tomado una mayor importancia a lo largo del tiempo y por ello realizar un seguimiento al comportamiento de los usuarios hacia los acontecimientos que suceden en la escena política ante una campaña electoral resulta ser una oportunidad interesante. El presente trabajo se dividió en tres objetivos: En el primer objetivo se realizó un análisis de sentimiento que permitió medir los efectos de la opinión pública presente en las redes sociales acerca de las elecciones para la alcaldía de Bogotá de 2015 a lo largo del tiempo, para el cumplimiento del mismo se generaron cinco productos: un diccionario de sentimiento en español adaptado al contexto político colombiano, un software de limpieza de datos, un software de análisis de sentimiento, un software de detección de candidato y una línea del tiempo en donde se observa la incidencia de los eventos noticiosos en las menciones de los candidatos y el sentimiento hacia cada uno de ellos. El segundo objetivo tuvo como resultado un cuadro en el que se reflejaban las distintas métricas existentes en las redes sociales Facebook, YouTube e Instagram para cada uno de los candidatos. Por último, para el tercer objetivo, se compararon los resultados del análisis de sentimiento con los sondeos de opinión más importantes del país con el fin de determinar si había alguna relación entre la información producida por las redes sociales y los sondeos de opinión.Ingeniero (a) IndustrialPregrad

    Análisis del proceso gubernamental de toma de decisiones para la implementación del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair y sus repercusiones en la hidrología del área en el periodo 2008 – 2016

    Get PDF
    El objetivo general de la disertación es analizar la gestión gubernamental en el proceso de toma de decisiones para la implementación del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair (PHCCS), el proyecto hidroeléctrico más grande del Ecuador, que ha sido definido como un emblema nacional por el gobierno del Presidente Rafael Correa. Para analizar al proyecto se ha escogido a la teoría de toma de decisiones con la cual se podrán esclarecer los elementos más influyentes en la decisión y aquellos que fueron excluidos. Las incertidumbres sobre los costos y beneficios del proyecto han levantado las críticas de catedráticos, reconocidos investigadores, asambleístas y activistas del país, quienes argumentan que el proceso de toma de decisiones para implementar un proyecto de tal envergadura debería ser transparente a fin de garantizar que los intereses del Ecuador sean representados. La metodología descriptiva explicativa contribuyó al análisis de los principales retos del PHCCS en lo referente al cuidado del medio ambiente que son las líneas de transmisión y las vías de acceso, ya que pasarán sobre los bosques remanentes de la zona, de los cuales dependen los ciclos de regeneración de los sistemas hídricos y por consiguiente el funcionamiento y la vida útil de la planta hidroeléctrica. Se ha utilizado a la teoría de Economía ecológica para demostrar que el gobierno ha mantenido una visión utilitarista de los recursos naturales del país y en qué forma esta visión afectará al funcionamiento de la central hidroeléctrica. Al finalizar esta investigación se encontró que el PHCCS es un proyecto necesario para que la nación alcance la soberanía energética, sin embargo las condiciones en las que fue implementado difieren de las buenas prácticas de cuidado al medio ambiente, el tipo de financiamiento no es beneficioso para Ecuador y los beneficios anunciados no se cumplirían a cabalidad por lo el proyecto dista mucho de ser emblemático

    La estructuración interna de las agendas sociales en los partidos políticos. Alternativas para su desarrollo

    Get PDF
    La presente investigación analiza las adecuaciones necesarias que deben tenerse en cuenta para que los partidos políticos puedan responder a los intereses sociales de la ciudadanía que representan. En este sentido, se identifican directrices y/o buenas prácticas que permiten orientar las acciones internas de los partidos con la idea de facilitar la incorporación de temas y agendas sociales en las estructuras internas de los partidos políticos. El tema de las agendas sociales es de fundamental importancia para las colectividades políticas pues de éstas depende su consolidación y fortaleza programática.Magíster en Política SocialMaestrí

    Gobernabilidad y reforma política. La experiencia de Bolivia

    Get PDF
    [ES] En este artículo, el autor analiza el problema de la consolidación y gobernabilidad democrática en Bolivia.Desde una perspectiva institucional, focaliza en tres dimensiones, a su juicio indicadores de la consolidación exitosa: en primer lugar, la política de pactos y coaliciones entre las fuerzas políticas, tanto para la constitución de las reglas de juego como para asegurar la gobernabilidad del Estado; luego, la ausencia de fuerzas políticas anti-sistema; y por último, la existencia de una política de reformas institucionales para modernizar el sistema político y el Estado. El autor ubica al sostenimiento de la Democracia Pactada, como el avance más importante para la gobernabilidad y consolidación en Bolivia.[EN] In this article, the author analyses the problem of democratic governability and consolidation in Bolivia.From an institutional perspective, he focuses on three dimensions, in his opinion indicatives of the successful consolidation: first, the politics of pacts and coalitions among the political forces, for the constitution of the procedimental rules as well as to assure the governability of the State; secondly, the absence of anti-system political forces; and at last, the existence of a policy of institutional reforms to modernize the political system and the State. The author considers the maintenance of Pacted Democracy, the more important advance for democratic governability and consolidation in Bolivia

    Autocratización durante y después del giro a la izquierda en América Latina: Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador (1998-2021)

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue identificar la configuración causal que explica la autocratización en cuatro países latinoamericanos en el periodo 1998-2021: Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia, en perspectiva comparada. El resultado se construyó con base en los datos de Varieties of Democracy, de manera específica con la variable Electoral Democracy Index (EDI), mientras que las condiciones causales de la misma base de datos fueron la legitimación del jefe de gobierno, la institucionalidad de los partidos políticos, el poder militar, la polarización política y la libertad de expresión. La definición del resultado se hace con base en la reducción del EDI en al menos 0.01 en el valor del indicador. El análisis se hizo con el Qualitative Comparative Analysis (QCA) en la versión de conjuntos nítidos que permite explorar la combinación de condiciones causales que provocan el resultado: la autocratización. El hallazgo indica que la variable de la legitimación del régimen en el jefe de gobierno es la condición causal con mayor poder explicativo, y hay dos combinaciones causales que junto a esa variable también explican la autocratización en los cuatro casos, la primera junto a la ausencia de libertad de expresión y del poder militar; la segunda con la presencia de la polarización política y la ausencia de la institucionalización de los partidos políticos y del poder militar
    corecore